Manifiestos de vuelo revelan que casi 40 personas no identificadas fueron enviadas en tres vuelos de deportación a El Salvador

📄
Este artículo se publicó originalmente en inglés en julio de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.

This article was originally published in English in July 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.

Manifiestos de vuelo revelan que casi 40 personas no identificadas fueron enviadas en tres vuelos de deportación a El Salvador

Los manifiestos de vuelo de tres deportaciones judicialmente controvertidas desde Texas hacia El Salvador contienen decenas de nombres que no aparecen en la lista previamente publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de personas deportadas en esos vuelos, según ha podido constatar 404 Media. Estos nombres adicionales nunca han sido reconocidos públicamente por el gobierno estadounidense, y expertos en inmigración que siguen de cerca la campaña de deportaciones de Trump aseguran que no tienen idea de dónde pueden estar estas personas ni qué ha sido de ellas. Ahora, 404 Media publica sus nombres.

El 15 de marzo, la administración Trump deportó a más de 200 personas en tres aviones con destino a una megacárcel en El Salvador. Aunque un juez bloqueó las deportaciones, los vuelos aterrizaron de todos modos ese mismo día en el país. Este hecho marcó un punto de inflexión en la política de deportaciones masivas de la administración y fue un anticipo de lo que vendría a nivel nacional: ausencia de debido proceso, desobediencia a fallos judiciales y deportaciones basadas en los pretextos más débiles. Poco después de estos vuelos, CBS News publicó una “lista interna del gobierno” con los nombres de algunas personas que fueron trasladadas al CECOT, la infame megacárcel salvadoreña.

Pero en mayo, un hacker atacó a GlobalX, la aerolínea encargada de esos vuelos, y compartió los datos con 404 Media. Además de los nombres incluidos en la lista publicada por CBS News, los manifiestos de vuelo de GlobalX contienen decenas de nombres de personas que, supuestamente, iban a bordo de los vuelos pero cuya existencia o paradero no han sido reconocidos oficialmente ni reportados anteriormente en la prensa.

“Tenemos esta lista de personas que el gobierno estadounidense no ha reconocido de ninguna manera oficial, y no tenemos forma de saber si están en el CECOT o en otro lugar o si recibieron algún tipo de debido proceso”, comentó a 404 Media Michelle Brané, directora ejecutiva de Together and Free, una organización que trabaja con familias de personas deportadas. “Creo que esto demuestra aún más la falta de humanidad y la ausencia de debido proceso, y es otra evidencia de que el gobierno estadounidense está desapareciendo gente. Estas personas fueron detenidas y nadie sabe dónde están, ni bajo qué circunstancias… En casi todos los casos, no hay registro alguno. No existen expedientes judiciales, nada”.

“[El gobierno de los Estados Unidos] no ha revelado información alguna, pero supuestamente han sido enviados a una cárcel o algún lugar en un avión… y desde entonces no se ha sabido nada de ellos”, agregó. “No hemos oído nada de sus familias, y es posible que ni ellos lo sepan”.

Brané también señaló que no está claro si todas estas personas realmente estaban en los vuelos o por qué aparecen en los manifiestos. Si efectivamente abordaron, se desconoce dónde se encuentran actualmente. Esa incertidumbre, sumada a la negativa del gobierno de proporcionar información, representa un problema grave, afirmó.

Aunque las historias de algunas personas deportadas en esos vuelos han recibido gran atención —como la de Kilmar Abrego García—, las autoridades estadounidenses se han negado a revelar la lista completa de pasajeros.

Mientras el paradero y las circunstancias de la mayoría de estas personas siguen siendo desconocidos, la organización de Brané utilizó datos de fuentes públicas para tratar de averiguar quiénes son. En algunos casos, Together and Free logró identificar ciertos detalles sobre personas específicas de los manifiestos. Por ejemplo, una de ellas, arrestada por la policía local en Texas a fines de diciembre por posesión de drogas, figura como “extranjero ilegal” en los registros de detención. Otra persona fue detenida en Nashville en febrero por conducir sin licencia. Sin embargo, respecto a muchas otras no hay datos públicos de fácil acceso que expliquen quiénes son o por qué figuran en los manifiestos.

Algunas de las personas que aparecen en los manifiestos y no figuran en la lista de CBS News ya habían sido identificadas porque sus familias iniciaron demandas o los buscaban activamente en redes sociales. Entre ellas se encuentran Abrego García y Ricardo Prada Vásquez, cuya familia denunció que había “desaparecido” porque no aparecía en ningún listado oficial publicado. Tras un reportaje del New York Times sobre su desaparición, la administración Trump afirmó que estaba en el CECOT, y 404 Media encontró su nombre en los manifiestos del 15 de marzo.

En Venezuela, la familia de otro hombre identificado en los manifiestos pero no en la lista de CBS News, Keider Alexander Flores Navas, ha estado protestando por su desaparición y exigiendo respuestas. En un video de TikTok publicado en marzo, su madre, Ana Navas, cuenta que dejaron de tener noticias de Keider poco antes del 15 de marzo. Posteriormente, supo que estaba detenido por el gobierno federal. Luego vio una foto suya en el CECOT, entre otros prisioneros: “Lo que más me preocupó fue que no estaba en ninguna lista. Pero esta foto es de El Salvador. Muchas madres aquí han reconocido a sus hijos [en las fotos oficiales del CECOT]. Sé que ese es mi hijo”, dice, mientras la cámara enfoca la imagen de Keider en la foto.

Manifiestos de vuelo revelan que casi 40 personas no identificadas fueron enviadas en tres vuelos de deportación a El Salvador

En otro video de TikTok, publicado en junio, la madre de Brandon Sigaran-Cruz, de 21 años, explica que su hijo estuvo “desaparecido por tres meses” sin que tuvieran noticias sobre su paradero. Sigaran-Cruz aparece en el manifiesto de vuelo, pero no en la lista de CBS News.

El gobierno de Estados Unidos ya había reconocido que, junto con más de 200 ciudadanos venezolanos, deportó a 23 salvadoreños a El Salvador en esos tres vuelos del 15 de marzo. No existe una lista formal con los nombres de esos salvadoreños y ninguno figura en el listado de CBS News, que solo incluía venezolanos.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también presentó peticiones judiciales afirmando que está investigando las “desapariciones involuntarias” de al menos cuatro venezolanos deportados a El Salvador en esos vuelos. “Ni el gobierno de El Salvador ni el de Estados Unidos han publicado información oficial sobre la lista de personas deportadas ni su lugar actual de detención”, dijo la ONU en un “Informe sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias” presentado ante la corte.

“Todavía hay muy poca claridad sobre el destino y el paradero de los venezolanos enviados a El Salvador, pues, hasta la fecha, no se han publicado listas oficiales de los detenidos deportados. Es fundamental que las autoridades proporcionen más información, incluido la entrega de datos a los familiares y sus abogados sobre la situación específica y el paradero de sus seres queridos”, señaló Elizabeth Throssell, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, en un correo electrónico enviado a 404 Media. “La oficina de derechos humanos de la ONU ha estado en contacto con familiares de más de 100 venezolanos que se cree fueron deportados a El Salvador”.

Durante varias semanas, 404 Media solicitó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que informara si tenía alguna preocupación legítima de seguridad respecto a la publicación de estos nombres, o si podía aportar algún dato sobre estas personas. La agencia nunca respondió, a pesar de haber atendido solicitudes de otros artículos de 404 Media. GlobalX tampoco respondió a la solicitud de comentarios.

“Es fundamental saber quiénes iban en esos vuelos del 15 de marzo”, dijo Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y principal representante del caso. “Estas personas fueron enviadas a una prisión tipo gulag sin ningún debido proceso, posiblemente por el resto de sus vidas, y el gobierno no ha proporcionado información significativa sobre ellas, mucho menos pruebas. En un momento como este, la transparencia es esencial”.

En los últimos meses, el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que es el gobierno salvadoreño quien tiene jurisdicción sobre las personas detenidas en el CECOT, mientras que El Salvador respondió ante la ONU que “la jurisdicción y la responsabilidad legal sobre estas personas recae exclusivamente en las autoridades competentes extranjeras [de Estados Unidos]”. Esto ha creado una situación en que las personas están detenidas en una prisión extranjera y ninguno de los gobiernos asume su responsabilidad legal. Algo similar ocurre en Florida, en el campamento “Alligator Alcatraz” (“Alcatraz con caimanes”), donde personas detenidas por el gobierno federal están siendo retenidas en una instalación administrada por el estado, y los expertos aseguran que no está claro quién está a cargo. Brané señaló que, con el enorme aumento de fondos para ICE que contempla la nueva ley de Trump, es probable que veamos más centros de detención, más deportaciones, más vuelos como estos y más personas desaparecidas de forma no oficial.

“Si consideramos que el ICE está tratando a las personas de esta forma con el poco de autonomía adicional que les dieron, da terror pensar lo que implicará este aumento presupuestario”, dijo Brané. “Esto es solo una muestra de lo que veremos a una escala mucho mayor”.

Se puede leer la lista completa a continuación. 404 Media quitó los nombres de las personas que figuran en los manifiestos como “guardias” (el medio confirmó que al menos uno de esos nombres coincide con alguien que se presenta en redes sociales como agente de transporte de detenidos). Según informes, ocho mujeres deportadas a El Salvador fueron posteriormente retornadas a Estados Unidos. 404 Media no publica los nombres de mujeres que se sabe han sido regresadas. El manifiesto también incluye los nombres de varios salvadoreños cuyas deportaciones fueron mencionadas en un comunicado de prensa de la Casa Blanca, en procesos judiciales y en reportes de prensa. No se han incluido esos nombres de personas que la administración ya reconoció oficialmente como deportadas.

Scroll to Top